Resúmenes del Seminario 2010


Classification and characterization of stone raw materials. Eneko Iriarte
 
Most inorganic remains from archaeological site excavations are derived from geologic raw materials. Because artifacts made of rocks and minerals are stable in the earth-surface environment, they make up a large part of what is recovered.

Although in much cases geoscientists have been involved in studies of stone-tool resources, traditionally have not dealt in a systematic and standardized manner.

In this seminar the standardized classifications of sedimentary, igneous and metamorphic rocks used in geosciences will be explained. Key petrographical (mineralogical and textural) and geochemical features of each group will be tackled and, finally, different analytical procedure and techniques concerning the stone-tool geological characterization will be discussed.


Dr. Eneko Iriarte
CSIC - Institución Milà i Fontanals
C/Egipcíaques 15 08001
Barcelona SPAIN


Los contextos de producción del macroutillaje: Canteras, técnicas de manufactura y circulación de productos. A. Rodríguez Rodríguez y J. Buxeda i Garrigós

El marco de este seminario servirá para mostrar un intento de análisis integral del macroutillaje en un contexto cronológico, cultural y espacial muy preciso. Este estudio se inserta en un proyecto de investigación que tiene como objetivo general la reconstrucción diacrónica de las relaciones sociales de producción de la antigua etnia de los canarios. Se cuenta pues con un territorio limitado y aislado, en el que se desarrolla una formación social que experimenta cambios, que por el momento no han podido analizarse en profundidad, en un marco cronológico de unos 1500 años aproximadamente, y que concluye su historia en un convulso proceso durante el siglo XV de nuestra era.

Nuestro equipo se ha orientado a la caracterización de los diversos procesos productivos que propiciaron la existencia biológica y social de los canarios. El análisis del macroutillaje es uno de los elementos que vertebran nuestro trabajo debido a su destacado protagonismo en varios de esos procesos, con una materialización arqueológica evidente. Concretamente, se ha podido documentar las cadenas operativas de elaboración de los artefactos destinados a la molturación, específicamente la captación y configuración del producto, destacando la presencia de centros de producción de macroutillaje como las canteras de molinos de mano rotativos.

Esta producción era fundamental, pues los estudios de paleonutrición y dieta de la población preeuropea de la isla apuntan a una alimentación prioritariamente cerealística. Además, en todos los contextos domésticos se documenta la existencia destacada del macroutillaje destinado a la molturación. Su variabilidad morfológica y de materias primas muestra igualmente diversos grados de especialización y de intensificación de la producción, así como la existencia de distintas pautas de transformación y consumo. Todo ello ha implicado el desplegar estrategias de análisis diversas, que incluyen el establecimiento de tipologías específicas, análisis carpológicos y de residuos, así como las primeras experiencias de estudios funcionales. De forma paralela, se ha prestado una atención especial a los estudios sobre materias primas con un doble propósito. Primero, intentar determinar las redes de distribución del producto y compararlas con las de otros bienes a fin de establecer hipótesis sobre cuestiones tan interesantes como el tipo de acceso que se tiene a las materias primas y rastrear las reglas que regulan su propiedad. En segundo lugar, evaluar las características de cada una de ellas para intentar conocer las pautas que determinan su selección. Para ello se ha procedido a una intensa prospección del territorio y se han desplegado análisis petrográficos y geoquímicos. En estos momentos también se realizan test para determinar las prestaciones de las tobas de cada una de las canteras identificadas. Por último, se debe señalar que también se ha prestado atención al macrotillaje no elaborado y sus contextos de uso. Para ello, además de las evidencias arqueológicas se ha contado con preciada información etnoarqueológica que los vincula a procesos productivos diferentes, como la alfarería o el trabajo de la piel.


A. Rodríguez Rodríguez
Área de Prehistoria
Dept. de Ciencias Históricas
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
C/Pérez del Toro, 1, 35003 Las Palmas de Gran Canaria
(arodriguez@dch.ulpgc.es)

J. Buxeda i Garrigós
Cultura Material i Arqueometria UB (ARQ|UB, GRACPE)
Dept. de Prehistòria, Història Antiga i Arqueologia, Facultat de Geografia i Història
Universitat de Barcelona
C/ de Montalegre, 6, 08001 Barcelona
(jbuxeda@ub.edu)


Artefactos macrolíticos: desde la materia prima hacia las estructuras económicas prehistóricas. Selina Delgado Raack y Roberto Risch.


Los cantos rodados y los bloques líticos han sido utilizados para realizar un amplio abanico de tareas productivas que van desde la preparación de alimentos hasta la construcción de estructuras habitacionales y funerarias, pasando por la elaboración de otros objetos como son los metálicos, cerámicos u óseos. Este hecho junto con las buenas posibilidades de preservación que presentan los ítems macrolíticos, hacen de este conjunto material una base fundamental para el estudio de las estructuras económicas en sociedades pasadas.

Con la presentación del caso de la Prehistoria Reciente en el sudeste peninsular trataremos de exponer el alto potencial analítico e informativo de este tipo de materialidad de cara a la definición de una de las primeras sociedades estatales de Europa: la sociedad argárica. A lo largo de nuestra intervención se destacarán los cambios económicos y políticos acontecidos en las sociedades de la segunda mitad del III milenio y la primera mitad del II milenio a. C., a cuya definición se ha llegado a partir del estudio de conjuntos macrolíticos.

De mano de varios ejemplos se ilustrarán las implicaciones que tiene el uso de diversas materias primas en sistemas técnicos determinados y se discutirán la introducción de innovaciones tecnológicas junto con los mecanismos que regulan su adopción, favoreciéndola o dificultándola. Así mismo, se explicitarán las implicaciones que tuvieron dichos procesos en la esfera social y el papel que jugaron los ítems macrolíticos en la configuración de las relaciones de poder entre las comunidades del sudeste peninsular.

A nivel metodológico veremos cómo el estudio del material macrolítico debe ser abordado desde la interrelación de diferentes perspectivas analíticas. Así se mostrará en qué medida la caracterización de las rocas no puede realizarse sólo con una finalidad descriptiva, sino con parámetros que permitan valorar la efectividad técnica de los instrumentos. Igualmente, en la presentación de los estudios funcionales iremos más allá de la descripción de trazas para centrarnos en los contextos de producción. Mostraremos posibilidades de aproximación a la organización de los poblados a partir de métodos de prospección geoarqueológicos específicos. Finalmente, se presentarán métodos para la simulación de los volúmenes de producción y pautas demográficas a partir de diferentes tipos de artefactos macrolíticos.


Selina Delgado Raack y Roberto Risch
Departament de Prehistòria, Universitat Autònoma de Barcelona


Ethnography of grinding stones. Karen Hardy
  
The technology of grinding opened the way for the exploitation of a new carbohydrate source, that of seeds. Most seeds were exploited for their starchy interior, and grinding them opened the seeds, released the starch and enabled huge numbers of seeds to be combined together to form useful and practical quantities of consumable carbohydrate.

Collecting the seeds can be quick and easy, while processing them (removing the chaff and grinding), can be very hard, time consuming work. This talk will address the question of why people may have begun to exploit seeds, and it will focus on how people, in particular mobile people, processed the seeds, in particular how they handled the ground stone objects. Grinding stones can be tremendously heavy and difficult to transport and therefore pose a particular problem for mobile people. Did the grinders go with the people or did the people go to the grinding stones?

Recent advances in archaeological techniques of recovery have produced a wide range of new results on the use of plants, based on the extraction of plant microfossils from grinding stones in many places across the world. But how confidant can we be that these plant microfossils are genuinely connected to the activities undertaken? We will explore the way in which the technique of plant microfossil extraction from grinding stones works, and we will assess the extent to which the many published interpretations of use based on extraction and identification of microfossils, may genuinely reflect their actual archaeological use.

Karen HARDY
ICREA Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats
Departament de Prehistòria. Facultat de Filosofia i Lletres.
Campus UAB. 08193 Bellaterra. Barcelona. Spain
email: khardy@icrea.cat . http://www.icrea.cat/web/home.aspx


Desarrollo de huellas de uso: aproximación experimental e interpretación arqueológica. Contextos de sociedades cazadoras-recolectoras: Paleolítico Superior. Jesús E. González y Juan José Ibáñez.
   
El macroutillaje, los útiles de piedra pesados, no tallados, los cantos usados,… son instrumentos abundantes y ubicuos a los que se ha prestado escasa atención a pesar de la interesante información que proporcionan sobre numerosos aspectos relevantes de las dinámicas históricas de las sociedades prehistóricas.

Este tipo de utillaje se emplea de manera sistemática al menos desde el final del paleolítico medio, y aún antes (Goren-Inbar et al., 2002) pero sobre todo durante el paleolítico superior y el epipaleolítico-mesolítico.

La escasa atención que han recibido está relacionada, según nuestro punto de vista, con varios problemas.

En primer lugar, con las dificultades para clasificarlos debido a la escasez de modificaciones previas al uso. Esta dificultad resultaba especialmente grave en los momentos de desarrollo de la disciplina en la que se primaron las descripciones morfotécnicas destinadas a establecer clasificaciones crono-culturales, un empeño para el que el estudio de este tipo de utillaje –poco transformado y poco estandarizado- no resultaba provechoso.

Y por otra parte, por las dificultades para deducir la función más allá de las impresiones intuitivas. Las rocas usadas como útiles masivos registran las alteraciones de uso de una manera diferente a los de otros tipos de materias más cristalinas, para las que se construyeron en los años 1980 los primeros protocolos de interpretación funcional. Sin embargo, también estas rocas, el contacto de un útil con la materia trabajada produce una alteración de la zona activa del útil. Las características de la alteración dependen de numerosos parámetros, como la morfología y la materia prima del útil, la intensidad del trabajo, o el tipo de movimiento ejercido y la materia trabajada. Para reconocer la función del útil es necesario disponer de "reglas de interpretación", conocer la relación entre la apariencia de las huellas y las causas que las provocan. Ello se consigue por medio de la experimentación, reproduciendo los trabajos que pudieron llevarse a cabo en el contexto cronológico y espacial estudiado y observando las huellas que se generan.

Los útiles de piedra masivos han sido objeto de varios estudios que han proporcionado las primeras referencias y han demostrado el interés de esta perspectiva en contextos históricos variados. Los trabajos pioneros de Jenny Adams (1988, 1989) han permitido apreciar las posibilidades de los enfoques experimentales y del estudio de las huellas de uso. Los más recientes de Buonasera (2005) o Fullagar et al. (2006) ponen de relieve el papel del estudio de los residuos para comprender la función de estos artefactos. Las publicaciones de S. de Beaune (2000) han mostrado la gran variabilidad de los tipos de utillaje que se reconocen a lo largo del paleolítico superior europeo.

En este seminario se propone un modelo de estudio integral de este tipo de utillaje, partiendo de la caracterización de las materias primas (procedencias, cualidades físicas y mecánicas), de un análisis morfológico de las piezas y de sus zonas activas (incluyendo las preparaciones o transformaciones previas) y de un análisis funcional a partir de las macrohuellas, microhuellas y residuos.

Este análisis debe orientarse hacia varios niveles de inferencia
Nivel técnico: en primer lugar sobre el propio proceso técnico diseñado para este tipo de utillaje  (sistemas de aprovisionamiento, gestión y funcionamiento) pero también sobre las partes de los procesados técnicos en otras materias en las que participan (procesados de la piel, de los vegetales, talla de la piedra, etc…). Las observaciones realizadas hasta el momento permiten proponer como hipótesis que los cantos del final del paleolítico superior parecen más vinculados a los trabajos que tienen como objetivo la obtención de utillajes o de productos técnicos; sin embargo, los cantos epipaleolíticos-mesolíticos parecen más relacionados con los procesados relacionados con la preparación de alimentos para el almacenaje o consumo.
Nivel económico: los resultados sobre los diferentes procesos técnicos que se obtienen en el anterior nivel de inferencias y su relación con las características del contexto arqueológico (cronología, estacionalidad, otros procesos técnicos en el utillaje lítico y óseo junto con la información arqueofaunística y paleobotánica) permitirán analizar los objetivos de la producción, la organización de las tareas en el tiempo y en el territorio, la función de los asentamientos, los patrones de movilidad, etc…
Nivel social e ideológico: es posible  evaluar las evidencias sobre repartos de tareas a partir de las relaciones contextuales en yacimientos que permitan establecer este tipo de asociaciones (por ejemplo, en los contextos funerarios) y sobre las implicaciones ideológicas de estas tareas a partir del estudio del repertorio gráfico representado en este tipo de utillaje.

Jesús E. González y Juan José Ibáñez.



Referencias bibliográficas

ADAMS, J.L. (1989) "Methods for improving ground stone artifacts analysis: experiments in mano wear patterns." In: AMICK, D. y MAULDIN (ed.) Experiments in lithic technology, BAR International Series 582: 259-276.
ADAMS,  J.L.    (2002) Ground Stone Analysis. A Technological Approach. The University of Utah Press, Salt Lake City.
BUONASERA, T. (2005) “Fatty acid analysis of prehistoric burned rocks: a case study from central California”. Journal of Archaeological Science, 32 (5): 957-965.
DE BEAUNE, S.A. (2000) Pour une archéologie du geste: Broyer, moudre, piler, des premiers chasseurs aux premiers agriculteurs. CNRS, Paris.
DUBREUIL, L. (2004) "Long-term trends in Natufian subsistence: a use-wear analysis of ground stone tools". Journal of Archaeological Science, 31 (11): 1613-1629.
FULLAGAR, R.; FIELD, J. y KEALHOFER, L. (2006) "Grinding Stones and Seeds of Change: Starch and Phytoliths as Evidence of Plant Food Processing". In: Rowan, Y.M. y Ebeling, J.R. (ed.) New Approaches to Old Stones Recent Studies of Ground Stone Artifacts: 181-199. Equinox, Londres.
GONZÁLEZ URQUIJO, J.E. e IBÁÑEZ, J.J. (2002) "The use of pebbles on several sites in Eastern Vizcaya between 12.000 and 10.000 B.P.". In: Procopiou, H. y Treuil, R. (dir.) Moudre et broyer. L'interpretation fonctionnelle de l'outillage de mouture et de broyage dans la préhistoire et la antiquité : 69-80. Ed. C.H.T.S., París.
GOREN-INBAR, N.; SHARON, N.; MELAMED, Y. y KISLEV, M. (2002) "Nuts, nut cracking, and pitted stones at Gesher Benot Ya'aqov, Israel". Proceedings of the National Academy of Sciences, U.S.A., 99: 2455-2460.
WRIGHT, K.I. (1991) "The origins and development of ground stone assemblages in late Pleistocene southwest Asia". Paléorient, 17 (1): 19-45.


The Natufian macro-lithic tools of the Southern Levant. Laure Dubreuil

In the Southern Levant, elaborated macro-lithic tools have been found since the Upper Paleolithic. Yet, the Natufian shows a significant increase in the abundance of these implements, as well as a diversification of the tool types. The Natufian corresponds, in the area, to the end of Epipalaleolithic period and predates the Pre-pottery Neolithic and the emergence of farming comunities. The Natufian appears as a key-period for understanding the transition from foraging to farming in the Sourthern Levant.

This presentation will provide an overview of the diversity of the Natufian ground stone tools repertoire and its evolution. A particular focus will be placed on the functionnal analyses carried so far on this material. The results of these researches will be discussed in the perspective of the origin and evolution of macro-lithic technology, as well as its relationships with the development of farming in the Levant.

Laure Dubreuil, Department of Anthropology, Trent University
2140 East Bank Drive, Peterborough, ON K9J 7B8


Use and function of grinding tools in Early Neolithic settlements of Western Europe. Caroline Hamon

 
The use of grinding and crushing tools in Neolithic societies is a real technical and economic revolution. Through the use-wear analysis of Linearbandkeramik tools (end of the VIth millenium B.C.) it is possible to discuss the technical system and the organisation of the first neolithic societies in western Europe.


The use of grinding slabs is linked to dietary habits and plays a keyrole in the processing of cereals. Through different examples, we will discuss the specific dietary function of these tools and their importance in the domestic space. We will then discuss the frequent reuse of these tools for the animal or mineral matters grinding (colourings, temper etc). This will lead us discuss the notion of cycles and complexity of use which appear central in the way to consider and interpret these tools in Neolithic contexts.


Grinding tools use-wear analysis allows a reconstitution of daily activities, domestic space organisation and village structure at different scales and different levels of social integration.


Caroline Hamon, UMR 7041 ArScan Protohistoire européenne


The significance of hard stone implements in Neolithic society: experiments, high power use wear analysis and problems of interpretation. Annelou van Gijn

 In the Mesolithic stones played a role in the technological system but, apart from the perforated Geröllkeule, none of these was modified prior to use. Stones with a flat surface were selected for grinding, rubbing, crushing or as anvil, whereas rounded pebbles were used as hammerstones. This changed in the Neolithic when we see for the first time modified stone tools, often with a very specific use. In this paper several case studies from different periods and places within the territory of the present-day Netherlands will be presented, highlighting the significance of stone tools in Neolithic society.

 These case studies include the querns from several Dutch Bandkeramic sites, the stone tool assemblages from coastal sites attributed to the Middle Neolithic Hazendonk group, the stone implements from several Late Neolithic settlement sites and the hard stone burial gifts from Late Neolithic Single Grave and Bell Beaker context. These studies were carried out by Leiden staff members and students. In doing so I will address the experiments that were carried out and the specific methodology followed, referring to the relative merits and inferential limits of the low-power and the high-power approach in each case. I will also discuss the relevance of the biographical approach towards artefact studies encompassing the entire life history of an object from raw material selection to final discard or deposition.

Annelou van Gijn (Leiden and Groningen University)
Faculty of Archaeology, Leiden University,
PB 9515, 2300 RA Leiden, The Netherlands


Análisis de residuos en los instrumentos: métodos y resultados. Débora Zurro

El módulo Análisis de residuos en los instrumentos: métodos y resultados mostrará cómo se aborda en la actualidad el análisis de residuos (vegetales) en material macrolítico.

En primer lugar se presentará una introducción a la temática, partiendo de la propia definición del término residuo y especificando cuáles son las implicaciones teóricas que supone el abordaje de este tipo de análisis en objetos arqueológicos. Se incluirá en este primer punto las diferentes problemáticas inherentes a este tipo de análisis.

Tras una breve introducción a los diferentes tipos de posibles residuos vegetales, nos centraremos en el análisis de fitolitos y esqueletos silíceos, discutiendo las siguientes cuestiones:

· la estrategia de muestreo (selección) de los instrumentos

· la extracción de los residuos y el tratamiento de laboratorio de las extracciones

· análisis microscópico y la generación de los datos

Finalmente, discutiremos cuáles son los criterios para la interpretación de los datos generados, mostrando una revisión crítica de los trabajos existentes sobre esta temática.



Débora Zurro
Depto. Arqueología y Antropología
CSIC - Institución Milà i Fontanals
C/Egipcíaques 15 (08001)
Barcelona SPAIN


Digital imaging and traceology. Hugues Plisson
 
 Traceology is not a fixed operating procedure, involving always the same apparatus for a definite type of features. In this sense, this is not the task of a technician: archaeological situations are too much diversified to be covered by a limited range of analytical techniques. Taking into account prehistoric assemblages as a whole, and not only from a flint point of view, in order to elaborate systemic reasoning, opens on economic, social and even symbolic interpretations. But this implies to adapt the current techniques of analysis to the diversity of the prehistoric materials, processes, conditions of preservation, etc. or to invent new procedures and consequently involves a technical expertise.

Photo I : use wear of wheat grinding on an experimental basalt metate – 500x
(experiment L. Dubreuil, photo H. Plisson).


 Being able to get the best from his instruments never prevented any researcher to formulate valuable theories, but, on the contrary, it is difficult to follow demonstrations based upon inadequate or undefined technical means and with poorly convincing illustrations. In the past, it was quite difficult to publish good photos and in sufficient number, but the multimedia (on line data bases, knowledge bases, electronic reviews, printed books with CDrom, etc.) has reversed the situation and we have now no more limit to expose our observations but our own capacity to record them and produce demonstrative pictures.
  
Photo 2 : use wear of dry hide softening on an experimental basalt handstone – 500X
(experiment L. Dubreuil, photo H. Plisson).


My lecture will focus on the use of current digital technology and other more ancient techniques for producing new types of traceological images, with a particular emphasis on the abrading tools which need specific solutions for getting significant results.


Hugues PLISSON.
UMR 5199 PACEA.IPGQ Bâtiment  B18.
Université Bordeaux 1.Avenue des Facultés 33405.
Talence cedex.France. hugues.plisson@u-bordeaux1.fr

No hay comentarios: